Ayuda sobre la descarga de FXCC, KML y GML
Parcela en formato GML
Un fichero GML es un fichero cuyo contenido está expresado en el estándar GML. GML es un acrónimo de Geography Markup Language (Lenguaje de Marcado Geográfico). Es un sublenguaje de XML descrito como una gramática en XML Schema para el modelaje, transporte y almacenamiento de información geográfica. El GML de una parcela catastral incluye las coordenadas de la parcela, el perímetro, la superficie de la misma, los linderos, su identificación numérica y el sistema de referencia que se ha utilizado en el mismo.
Las Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de la Dirección General del Catastro, de 26 de noviembre de 2015, han establecido el contenido y el formato informático del fichero que debe contenerla, siendo éste el formato GML INSPIRE de parcela catastral versión v4.
La parcela catastral es un área individual de superficie de la tierra (terreno y/o agua), sujeta a derechos reales de propiedad homogéneos y de titularidad única. Como "Titularidad Única" se considera que la titularidad puede ser ejercida por uno o más titulares para el total de la parcela . Como derechos reales de propiedad homogéneos se entienden los derechos de propiedad, concesión, usufructo etc…que afectan a la totalidad de la parcela y no se aplica a determinados derechos, restricciones o responsabilidades, que pueden afectar solo a parte de la parcela.
A partir de dichos ficheros GML, y tras superar las oportunas comprobaciones, se pueden elaborar los IVG (Informes de Validación Gráfica), que son el resultado del servicio de validación de bases gráficas georreferenciadas, que permite saber si una representación gráfica ya elaborada, distinta de la catastral, cumple los requisitos técnicos anteriormente mencionados, y en particular la compatibilidad con la representación de las parcelas que figuran en la cartografía catastral.
Más información sobre los IVG.
Geometría del edificio en formato GML
Un fichero GML es un fichero cuyo contenido está expresado en el estándar GML. GML es un acrónimo de Geography Markup Language (Lenguaje de Marcado Geográfico). Es un sublenguaje de XML descrito como una gramática en XML Schema para el modelaje, transporte y almacenamiento de información geográfica. El GML de un edificio incluyen la geometría de las construcciones.
La Dirección General del Catastro utiliza un formato GML (XML con contenido geográfico) INSPIRE (http://inspire.ec.europa.eu/) para describir los edificios. El formato de edificio cumple el estándar "INSPIRE building" definido en INSPIRE Data Specification on Buildings – Technical Guidelines 2.0
Allí se define edificio como toda construcción, superficial o subterránea, con el propósito de alojar personas, animales y cosas, o la producción y distribución de bienes o servicios y que sean estructuras permanentes en el terreno, formando parte del formato GML aquellas construcciones con paredes y techo y que no sean un voladizo fuera de la parcela. Las especificaciones de INSPIRE para Edificios define diferentes esquemas posibles para la modelización de estos, la DGC ha optado por el esquema 2D extendido por ser el que se adapta mejor a los datos catastrales.
Puede obtener más información en el siguiente enlace: Formato GML edificio.pdf
A partir de dichos ficheros GML, y tras superar las oportunas comprobaciones, se pueden elaborar los ICUC (Informe catastral de ubicación de construcciones), que indica si las huellas de las construcciones están ubicadas dentro de la parcela indicada.
Más información sobre los ICUC
Parcela en formato de intercambio de cartografía catastral (FXCC)
El formato FXCC para parcela consta de un fichero .ZIP que contiene una carpeta con dos ficheros: uno de ellos contiene la geometría de la parcela, referenciada en coordenadas UTM (fichero con extensión .DXF) y otro con información alfanumérica referente a la parcela (fichero con extensión .ASC). El nombre de ambos ficheros son los catorce primeros dígitos de la referencia catastral.
Para una información más detallada consultar el documento: formato_fxcc.pdf.
Distribución por plantas de la parcela en FXCC
El formato FXCC por plantas consta de un fichero .ZIP que contiene una carpeta con dos ficheros: uno de ellos contiene la geometría de las diferentes plantas de la parcela en cuestión, referenciada en coordenadas UTM (fichero con extensión .DXF) y otro con información alfanumérica referente a la parcela y plantas de la misma (fichero con extensión .ASC). El nombre de ambos ficheros son los catorce primeros dígitos de la referencia catastral.
Para una información más detallada consultar el documento: formato_fxcc.pdf.
Parcela y colindantes en FXCC
El formato FXCC para parcela y colindantes consta de un fichero ZIP que comprende tantas carpetas como colindantes tenga la parcela, y una más de la propia parcela. En cada carpeta existen dos ficheros. Uno de ellos contiene la geometría de la parcela, referenciada en coordenadas UTM (fichero con extensión .DXF) y otro con información alfanumérica referente a la parcela (fichero con extensión .ASC). El nombre de ambos ficheros son los catorce primeros dígitos de la referencia catastral.
Para una información más detallada consultar el documento: formato_fxcc.pdf.
Documento de la distribución por plantas de la parcela (PDF)
La representación en PDF facilitada por la sede electrónica del catastro muestra la información extraída de los ficheros que comprenden el FXCC (.DXF y .ASC) de una forma más amigable para el usuario.
En todas las páginas se muestra la referencia de la parcela catastral, la localización de la finca, la fecha en la que se facilito el PDF, el croquis de cada planta significativa (la representación singular de una o varias plantas reales de un edificio que tengan iguales características), indicando la escala del mismo y el listado de superficies de dicha planta desglosadas en superficies según su uso y superficies gráficas.
En la primera página siempre se muestra el croquis de la planta general (la representación, dentro de la línea perimetral de la parcela, de los recintos de las distintas subparcelas o áreas de diferente grado o tipo de edificación que la componen.), con la foto de fachada, en el caso de que exista. El listado de superficies en este caso son las superficies de sobre y bajo rasante, junto con la superficie total construida.
En el resto de páginas, en el croquis de planta se muestra la geometría de subparcelas y construcciones, junto con los literales identificativos de cada una de ellas, más las superficies de las mismas. En el listado de superficies aparecerán esos mismos literales, primero agrupados según el uso de los mismos, y a continuación agrupados por código, siendo las superficies del listado la suma de las respectivas superficies parciales que aparecen en el gráfico (En el computo de superficies agrupadas por usos hay que tener en cuenta que los recintos con código TZA, POR o SOP, computan al 50% en el cálculo de superficie construida.).
Para una información más detallada consultar el documento: formato_fxcc.pdf.
Parcela en formato KML
El archivo KML de parcela consta de un fichero .kml que contiene el modelado en 3D de la parcela catastral para ser cargado en Google Earth u otro software que soporte KML.
Parcela por plantas en formato KML
El archivo KML por plantas consta de un fichero .kml que contiene el modelado en 3D de las diferentes plantas de la parcela catastral para ser cargado en Google Earth u otro software que soporte KML.